.jpg)
La
quinua lleva un proceso de limpieza que requiere importancia por dos razones:
v La primera, es el
alto contenido de saponina que contiene que no siempre se quita totalmente
en los procesos posteriores a la cosecha. La saponina es un glucósido muy
amargo, que está también presente en la yerba mate, y como su nombre lo indica,
similar al jabón, produce espuma en contacto con el agua. Quizás en una
infusión como el mate, el sabor amargo no resulte desagradable pero, a la hora
de almorzar, no es grato tenerlo presente. Por otro lado, no es una sustancia
beneficiosa para el organismo.
v La segunda razón es
la presencia de pequeñas piedritas y arenas que vienen desde su cosecha.
No creo que esté demás mencionar que todos los productos que se venden sueltos
como cereales y legumbres, deben limpiarse como hacían las abuelas,
extendiéndolos sobre una tela blanca y quitando manualmente piedras, y granos
extraños, porque al no estar industrializados casi no hay mediadores que
manipule en el grano entre quien lo cosecha y quien lo va a comer.
1. Primer paso: Quitar las arenillas.
Cubriendo
con abundante agua la quinua, se lo va agitando en forma de suave remolino. Es
conveniente el remojo de unas horas. Colador de té en mano, se van pescando los
granos que flotan y se los aparta.
A
medida que se llegue a los últimos granos veremos el porqué de tan minucioso
trabajo.
2. Segundo paso: Quitarle la saponina.
A
continuación, los granos deben ser lavados varias veces hasta que al frotarlos
en el agua no se desprenda más espuma.
Terminados
estos dos procesos, se dejan escurrir 15' los granos sobre un colador o lienzo
y ya estará lista para ser cocida.
El contenido en saponinas de los
granos de quinoa es el causante de su original sabor amargo y de su uso como
jabón. Es necesario eliminar las saponinas para poder consumirlo.
Los métodos de eliminación pueden ser
manuales (fricción con las manos y agua) o industriales (escarificación –
lavado en seco – y método combinado – lavado en seco y húmedo).
En general, en forma
eficiente con un nivel de de lluvias durante su crecimiento y desarrollo, y
condiciones de sequedad, especialmente durante su maduración y cosecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario